UNA HEROICA JORNADA

En el transcurso de su historia, muchas veces el pueblo de Concepción del Uruguay ha sido protagonista de episodios singulares. Uno de los de mayor relevancia fue, sin duda, el ocurrido el 21 de noviembre de 1852 cuando, en heroica jornada, rechazó la invasión porteño-correntina comandada por el general Juan Madariaga.

Consumada la separación de Buenos Aires del resto de las provincias argentinas, los jefes del estado disidente trazaron un plan de acción con el objeto de "nacionalizar" el movimiento e impedir la realización del Congreso General Constituyente que, por esos días, debía iniciar sus sesiones en la ciudad de Santa Fe. Dicho plan constaba de varias partes, siendo una de las más importantes la invasión a la provincia de Entre Ríos, para quitar a Urquiza su principal base de operaciones.

A principios de noviembre de 1852, el gobernador de Buenos Aires, Valentín Alsina, escribió exultante al general Paz: "Omito detalles, pero, humanamente juzgada, la empresa parece segura y de éxito muy rápido y breve". Pocos días más, Alsina advertiría, con sorpresa y desazón, cuán equivocado había sido su pronóstico.

La toma de Gualeguaychú

Tal como se había proyectado, en la madrugada del 11 de noviembre, nueve buques, llevando a bordo alrededor de 1.700 hombres, partieron del puerto de Buenos Aires dispuestos a remontar el río Uruguay. Después de cuatro días de navegación, la escuadrilla porteña llegó a la boca del río Gualeguaychú y en el punto conocido con el nombre de Don Ignacio, se produjo el desembarco de unos 1.000 hombres, a las órdenes del general Manuel Hornos. Con las últimas horas del día finalizó la operación, la que fue hecha con mucha lentitud, porque sólo disponían para realizar el desembarco de algunas pocas embarcaciones que no podían conducir más de diez hombres.

Las fuerzas invasoras lograron apoderarse de la ciudad sin mayores inconvenientes. Al comprobar la inferioridad de recursos, su comandante militar, Rosendo Fraga, se retiró a la República Oriental y, aunque más tarde aclaró su conducta frente a algunas imputaciones que se le hicieron, el gobierno entrerriano juzgó conveniente designar en su reemplazo al Coronel Juan José Paso. Concretada la ocupación de Gualeguaychú, el general Hornos decidió abandonar la ciudad, pues su objetivo principal era marchar sobre Concepción del Uruguay para apoyar la acción de Madariaga, la que, según su última comunicación, ocurriría entre el 20 y el 21 de noviembre.

La actitud de Urquiza

Mientras tanto, el Director Provisorio de la Confederación Argentina, don Justo José de Urquiza, había dictado un decreto, para que el tan ansiado Congreso Constituyente inaugurara sus sesiones el 20 de noviembre en la ciudad de Santa Fe. Lamentablemente, no le cupo la satisfacción de inaugurarlo personalmente. En vísperas de ponerse en camino hacia aquella ciudad, recibió la noticia del desembarco de las fuerzas invasoras en la costa entrerriana. El propósito de frustrar la reunión del Congreso se había puesto en marcha...

De inmediato, Urquiza ordenó la movilización en todos los departamentos de la provincia. El 18 de noviembre partió desde Paraná con una escolta de 25 hombres para ponerse al frente de sus soldados y repeler la invasión. Seguramente nadie imaginaba que la heroica defensa del pueblo de Concepción del Uruguay bastaría para terminar con el intento invasor...

El ataque

Tal como estaba planeado, la escuadrilla porteña llegó frente a Santa Cándida el 20 de noviembre. Al día siguiente, muy temprano, Madariaga decidió avanzar sobre Concepción del Uruguay, pero para poder atravesar el arroyo, previamente fue necesario la construcción de un puente, utilizando para ello las embarcaciones menores, cablería de las naves y tablones provenientes del saladero.

A la diez de la mañana del día 21, el vapor "La Merced" y las goletas "Santa Clara" y "Maipú", fondearon a la altura del naranjal que fue de Sagastume, con el propósito de apoyar con el fuego de sus cañones el pasaje de los dos batallones de infantería y uno de los escuadrones de caballería, que cruzaron a través del puente apresuradamente construido en la barra del Arroyo de la China. Uno de los impactos dio en el mirador del Colegio y otros en casas y lugares cercanos a la plaza Ramírez. Por fin, las fuerzas de Madariaga penetraron en la ciudad, atacándola primero por el sur y el este, y luego por el norte.

La defensa

Dos días antes, el comandante militar de Concepción del Uruguay, don Ricardo López Jordán, había recibido un inquietante aviso: río arriba navegaban un vapor y siete buques de vela, conduciendo a numerosa tropa. López Jordán no vaciló. De inmediato hizo tocar generala y disparar un cañonazo de alarma. Y el pueblo de Concepción del Uruguay respondió a la convocatoria, sin excepción de clases, nacionalidad ni edad.

De acuerdo con las disposiciones rápidamente adoptadas, ya en la noche del 19 de noviembre, se habrían establecido en la ciudad diversos cantones, a saber: 1) tres al sur de la plaza Ramírez: en la Comandancia (intersección de calles San Martín y Moreno); en las proximidades del actual club Social; y en la casa de Francisco Fleitas (esquina sureste de 3 de Febrero y Alberdi). 2) Dos al oeste de la plaza: en el Colegio del Uruguay y en la casa de Jorge Espiro (esquina sudeste, en la intersección de Alem y San Martín). 3) Tres al este de la plaza: en el edificio de la primitiva aduana (Eva Perón, entre 9 de Julio y Galarza), en casa de Francisco Latorre (hoy

Hogar de Jóvenes "Remedios Escalada de San Martín") y en casa de los Calvento (actual Museo Municipal Casa de Delio Panizza). 4) Uno al noroeste de la plaza: en casa del general Urdinarrain (Rocamora y Onésimo Leguizamón). Además, las pocas piezas de artillería con que contaba la ciudad se distribuyeron con el objeto de cubrir las posibles entradas del enemigo por las actuales calles 3 de Febrero, Moreno y Juan Perón.

El rechazo de la invasión

Alrededor de las once de la mañana del 21 de noviembre, Madariaga inició el ataque que, de inmediato, fue repelido por el fuego de los cantones ubicados al sur de la plaza y por el de la batería colocada en la intersección de Juan Perón y San Martín.

Poco después la lucha se generalizó con un nutrido fuego cruzado entre los demás cantones y las tropas invasoras que también avanzaban por las calles 3 de Febrero y Moreno.

Poco a poco las fuerzas de Madariaga fueron perdiendo hombres y terreno. Entonces López Jordán y Teófilo de Urquiza decidieron asumir la ofensiva y cargar al enemigo. Algunos contingentes lo hicieron a bayoneta, pues se les habían terminado las municiones. Las tropas invasoras iniciaron un rápido retroceso, que muy pronto se transformó en desbande.

Los soldados y oficiales que intentaron reembarcarse, no tuvieron otra alternativa que arrojarse al agua, porque Madariaga había ordenado al jefe de la escuadrilla que levase anclas de inmediato. En verdad, se produjeron entonces escenas impresionantes. El capitán Clavelli, que comandaba el vapor "La Merced", no esperó el retorno de sus soldados y mucho de ellos, en su afán por volver al buque, murieron destrozados por el impulso de las palas de vapor.

Algunos días más tarde, el periódico paranaense "El Nacional Argentino", después de ofrecer los detalles de la lucha, expresó: "No debemos cerrar este artículo sin tributar un merecido y justo elogio a la muy leal y distinguida ciudad del Uruguay que, con su heroica defensa ha merecido el bien de la Patria y es acreedora a que, en adelante, se la llame valerosa ciudad del Uruguay".

* En todos los casos, para facilitar la ubicación del lector he dado los nombres actuales de las calles de la ciudad.

 

Concepción del Uruguay, domingo 17 de noviembre de 2002. Diario La Calle, sección "Fin de Semana", página 3

Últimos posteos

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Otros temas

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com