En los Centros de Salud Municipales, uno de cada tres tratamientos psicológicos está destinado a niños y adolescentes. Los principales motivos de consulta se relacionan con problemas de conducta y vínculos familiares, por lo que el trabajo con los adultos responsables se vuelve clave para lograr avances significativos en la salud mental infanto-juvenil.
La orientación a los adultos responsables de los niños y adolescentes es una intervención central en el ámbito de la atención primaria de la salud. Esto es especialmente considerado en los tratamientos que conduce la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Dentro de su órbita de atención, 1 de cada 3 casos que son recibidos por psicólogos en los diferentes Centros de Salud pertenecen a la población infanto juvenil.
Si pensamos en que niños y adolescentes son especialmente susceptibles a su entorno ambiental, y en especial al familiar, resulta inmediato considerar que no puede sustraerse de su abordaje psicológico a quienes conducen sus crianzas. De los tratamientos psicológicos que se realizan en los Centros de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad: La Concepción, CIC y Minatta a menores de 13 años, el 38% tiene como motivos de consulta a los problemas de conducta, otro 38% encuentra su dificultad en los vínculos dentro de su familia, el 10% muestra síntomas ansiosos, el 9% transita duelos, y el 5% posee una discapacidad intelectual de base.
Entre las intervenciones más frecuentes que se realizan en los CAPS Municipales con los adultos que acompañan a los pacientes, se encuentran: la adecuada imposición de límites, las sugerencias sobre comunicación cuidadosa hacia el niño o adolescente de eventos familiares relevantes (duelos, separaciones, por ejemplo), y el asesoramiento sobre conflictos con pares.
Los síntomas que manifiestan los pacientes en la infancia y en la adolescencia son en muchas ocasiones reactivos a una dinámica disfuncional en su grupo primario, y con una corrección de esa dinámica, los cuadros remiten o se alivian sustancialmente. Es por ello que, en todos los tratamientos de esta población, se busca un compromiso adulto que tienda a poder escuchar las sugerencias de los profesionales del Municipio.
Congreso de Salud Mental
Esta problemática será una de las que se aborden en el IV Congreso de Salud Mental que se desarrollará en Concepción del Uruguay el 19 y 20 de septiembre próximos. Con charlas, disertaciones y talleres en los auditorios Scelzi e Illia, expondrán profesionales como Daniel levy, Daniel Korinfeld; Ariel Parajón; Raquel Peyraube; Fernanda Giralt Font y cerrará Bernardo Stamateas con una charla abierta en Plaza Ramírez.
El congreso abordará temas actuales, como las infancias, adolescencia y juventudes; desafíos clínicos actuales; intersección entre salud mental y el ámbito educativo; y nuevas perspectivas en la clínica de las adicciones. Asimismo, se presentará el libro "Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes". Para acceder al programa completo de actividades y al formulario de inscripción, los interesados pueden ingresar a https://www.cdeluruguay.gob.ar/congreso-de-salud-mental.