El alumbrado público en Concepción del Uruguay

Concepción del Uruguay, domingo 21 de enero de 2001 Diario La Calle, sección "Locales", página 18

Hasta mediados del siglo XIX, la ciudad de Concepción del Uruguay no poseyó alumbrado público. En las noches sin luna, sus calles parecían bocas de lobo. Quienes se atrevían a transitarlas -generalmente por necesidad- solían llevar un pequeño fa-rol, más que por el temor de ser asaltados, para evitar el tropezón o una caída.

Es frecuente leer en algunos estudios dedicados a la historia de Entre Ríos, que recién en 1860 fue introducido el alumbrado público en nuestra ciudad, con faroles de aceite y velas de sebo. Pero se trata de un error....

La primitiva iluminación

Para aquella fecha y por lo menos desde una década atrás, la ciudad se iluminaba con 100 faroles de sebo. Pero, ya convertida en capital de la provincia, el gobierno decidió ampliar la iluminación, por lo que celebró a mediados de 1860, un contrato con Nicolás Casas, quien se comprometió a colocar y a mantener por un año y medio un total de 300 faroles, incluidos los 100 ya existentes.

Como el costo del alumbrado público era bastante considerable; el gobierno decidió cobrar, una tasa que contribuyera a solventar parte de los gastos originados. Fue así que las casas de comercio debieron pagar mensualmente seis reales por la puerta principal y la mitad de esta tasa por las otras que dieran a la calle, como así también por cada ventana que se emplease para mostrar la mercadería.

Por su parte, las puertas de las casas de familia con zaguan, abonaban cuatro reales y las restantes que dieran a la calle, la mitad. Y las que estuvieran sobre una esquina, se consideraban como si fueran dos -una principal y una secundaria- a los efectos del cobro de la tasa.

El aumento de faroles

si bien es cierto que -como acabamos de veros del sigide Concepción del Unu guay contó con alumbrado público dosde media pate estio XX, la verdad es qua este no se hallaba demasiado extendido. Hacia la la lazate de la ciudad, por efen plo, el alumbrado sólo llegaba a dos cuadras desde la Plaza Ramírez.

Hacia 1880, cuatrocientos cincuenta faroles a querosén iluminaban sus calles, peto solamente durante las noches oscuras. Cuando la luna brillaba en lo alto, los faroles no se encendían y como estaba establecido en la reglamentación respectiva "Los dias en que la luna sólo alumbre una parte de la noche, los faroles estarían encendidos únicamente durante las horas de oscuridad" la una de la mañana., siempre que ésta no comenzase después de

Este servicio fue atendido desde fines de 1778 por los señores Chizoli y Cassoni: en 1881 y 1882 por el empresario Juan Tibiletti y, más tarde, por Bautista Almandoz.

En realidad, tanto el servicio de alumbrado como el de limpieza -ambos prestados por la actividad privada- fueron casi siempre deficitarios para la Municipalidad, que debía pagar a los contratistas, pues la recaudación de la tasa respectiva era lenta y deficiente, y la lista de contribuyentes morosos se hizo cada vez más nutrida.

Falencias y reclamos

A medida que el tiempo fue transcurriendo, la iluminación ofrecida por los faroles a querosén ya no satisfacía a los habitantes de Concepción del Uruguay. En 1888, el periódico "Fiat Lux" señaló lo siguiente: "Los faroles son escasos y si algunas calles están más o menos iluminadas, es debido a la luz que sale de alguna casa de comercio; de modo que los habitantes de esas calles, pagando una tasa de alumbrado, no son acreedores a tener un farol en la calle, que al propio tiempo le daría mejor aspecto y aseguraria la tranquilidad del transeúnte, pues, como decía Quevedo, en la oscuridad no hay virtud posible... El alumbrado a gas es una necesidad ardientemente reclamada y el Uruguay, que ha ascendido tantos peldaños en la escala de su engrandecimiento material, debe ascender uno más, estando su Municipalidad encargada de ello y haciendo que el 'bicarburo de hidrógeno', recorriendo sus calles, corone la obra de su progreso. Ella debe arbitrar los medios más adecuados para establecer el alumbrado a gas, a fin de que el Uruguay no forme a la retaguardia del progreso entre los pueblos de Entre Ríos".

La iluminación a gas

La Municipalidad no hizo oídos sordos a la reclamación de la prensa y de los veci-nos, pero si bien entró en tratativas con Luis J. Pérez Colman para el establecimiento de la iluminación a gas en la ciudad y que, poco después, se llamó a licitación para implementar el servicio de alumbrado eléctrico, estas iniciativas no prosperaron.

Fue sólo a principios del siglo XX que se produjo la innovación. En 1901, 105 antiguos faroles de querosén fueron reemplazados por picos de acetileno. Primeramente se colocaron 12 picos en la Plaza Ramírez, los cuales proporcionaron una luz mucho más clara. Luego, la iluminación total de este paseo demandó el uso de 24 picos. Y, posteriormente, se iluminaron la propia Municipalidad y varias calles de la ciudad.

Pero este nuevo tipo de alumbrado produjo también algunos inconvenientes. Durante algunas noches la plaza se vio privada de iluminación, lo que obligó a la gente que acostumbraba a recrearse en aquel lugar y a la banda de música que la entretenía con sus interpretaciones, a abandonar el sitio a hora bastante temprana.

Y, además, el avance de la iluminación eléctrica se tornaba irresistible...


Últimos posteos

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Cultura

24 ago 2025

La Orquesta infanto juvenil "Celia Tomasa Torrá" busca crecer en la ciudad

Otros temas

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com

Portal Uruguayense

El Portal Uruguayense es un espacio de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Nos vinculamos con información, con nuestras historias y con las voces de nuestros vecinos y vecinas.

portaluruguayense@gmail.com