El 82% de los jóvenes que terminaron el secundario en Concepción del Uruguay decidió continuar sus estudios en la ciudad, según los resultados del programa "¿Dónde estás hoy?", una iniciativa municipal que releva las trayectorias educativas y laborales de las juventudes.
Esta mañana, la Municipalidad de Concepción del Uruguay presentó los resultados del Programa "¿Dónde estás hoy?", una iniciativa diseñada para seguir las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de la ciudad.
El programa consistió en dos etapas clave: en la primera, realizada el año pasado, se hizo un relevamiento exhaustivo escuela por escuela para conocer las expectativas de los estudiantes de último año de secundaria sobre su futuro inmediato después de egresar. En la segunda etapa, llevada a cabo este año, se contactó a estos jóvenes vía telefónica para determinar su situación actual y evaluar cómo se habían desarrollado sus planes iniciales.
“Los resultados obtenidos destacan la importancia de Concepción del Uruguay como un polo educativo regional significativo. El 82% de los estudiantes encuestados optó por quedarse en la ciudad para continuar su formación académica, lo que subraya la oferta académica diversa y de calidad que brindan las universidades públicas, que lideran la matrícula en la ciudad”, explicó el Dr. Federico Brugaletta, coordinador del Programa.
Por su parte, el Lic. Eros Barsotti amplió señalando que: “Entre las carreras más populares, Medicina lidera la preferencia de los estudiantes. En segundo lugar se encuentra algo que es importante para el análisis: los cursos cortos de carácter profesional, que incluyen opciones como gastronomía, peluquería, reparación y colocación de aires acondicionados, productor de seguros y auxiliar de farmacia. Es decir los chicos buscan formarse, pero promovidos por la inmediatez del vínculo con el mercado laboral”. Otras áreas de estudio destacadas son las ingenierías, sistemas de información, derecho, administración, educación y psicología. En contraste, la carrera de arquitectura registra una matrícula más baja en comparación con estas opciones.
Los jóvenes que eligen continuar sus estudios en otras ciudades presentan patrones de elección de carreras que varían según el destino. Aquellos que se mudan a CABA muestran una gran diversidad en sus opciones académicas, pero la mayoría busca carreras que no hay en la ciudad, como es el caso de odontología. Por otro lado, los estudiantes que optan por Gualeguaychú se enfocan principalmente en carreras como Bioquímica y Farmacia, mientras que aquellos que eligen Paraná priorizan la Licenciatura en Psicología.
Los resultados obtenidos son un indicador del potencial de Concepción del Uruguay como polo educativo regional y serán utilizados para informar políticas y programas que apoyen el desarrollo educativo y laboral de los jóvenes en la ciudad. Con la continuidad de programas como este, la ciudad puede seguir fortaleciendo su posición como destino educativo de referencia en la región.
Estudiantes que trabajan
La mayoría de los estudiantes que trabajan se desempeñan en el sector de comercio y ventas, con un 31% de los casos. Otros sectores significativos incluyen trabajo por encargo o changas y servicios domésticos y de cuidado, con un 10% cada uno.
Sin embargo, la situación laboral de los estudiantes es precaria, con casi la mitad de los encuestados (47%) trabajando de manera informal sin contrato ni aportes. Solo un 10% se encuentra en trabajo formal con aportes.
En cuanto a la satisfacción con los ingresos, la mayoría de los encuestados se muestra neutral (39%), mientras que un 32% se declara insatisfecho o poco satisfecho con sus ingresos. Esto refleja la necesidad de mejorar las condiciones laborales y salariales para los estudiantes que trabajan.
La mayoría de los jóvenes que no estudian ni trabajan se encuentra activamente buscando empleo, con un 75% de ellos en esta situación. Sin embargo, enfrentan obstáculos significativos para encontrar trabajo, como la falta de ofertas laborales en la zona y la percepción de que las ofertas existentes son mal remuneradas.
Voces de las juventudes
Los jóvenes también enfatizaron la importancia crucial de la orientación vocacional en la escuela secundaria, ya que les permitiría tomar decisiones más informadas sobre sus futuras carreras y opciones universitarias. Además, sugieren que el sistema educativo debería enfocarse en brindar una preparación más efectiva para la universidad y el mundo laboral.
Esto implica adoptar un enfoque educativo más integral y práctico que desarrolle habilidades y competencias clave para el éxito en el mercado laboral. Al considerar y responder a estas perspectivas, se pueden implementar cambios significativos que apoyen a los jóvenes en su transición hacia la vida adulta y profesional, mejorando así sus oportunidades y resultados a largo plazo.
Un aporte local
El Intendente José Lauritto destacó: “Gracias a todos por la presencia, para nosotros es muy importante. Está más que claro que esta información que tenemos aquí es un aporte. Creo que esto es importante para una ciudad que intente ser una comunidad organizada —y no es una frase, es un hecho—. Nosotros estamos atravesando muchas dificultades, propias del tiempo que estamos viviendo, y eso nos obliga a repensarnos. Cuando uno habla de "salto de calidad", hay que preguntarse: ¿cuál es el contenido real de esa expresión? Como ciudad, necesitamos hacer un replanteo profundo sobre cuál va a ser la ciudad del tiempo que viene. Y en ese replanteo, el rol de las instituciones educativas, el rol de las generaciones intermedias y especialmente el rol de las juventudes es clave. Por eso, esta información es un aporte clave”
La Viceintendenta Rossana Sosa Zitto felicitó a los presentes y reflexionó sobre las tensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando que muchas veces se continúa enseñando con métodos del siglo pasado ante estudiantes que buscan inmediatez y carreras más cortas, algo que ya está siendo abordado por el Consejo Interuniversitario Nacional. Señaló la necesidad de incluir en el próximo Congreso de Educación el tema de las habilidades blandas, compartiendo una anécdota sobre cómo, actualmente, muchas empresas sienten que deben educar a los jóvenes en aspectos que antes correspondían a la familia o la escuela.